jueves, 25 de mayo de 2017

Clasificación de la ciencia

Resultado de imagen para imagenes clasificaCION DE LA CIENCIALa ciencia tiene clasificaciones que son según, su método, su objeto, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, pero cada una de estas clasificaciones tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes  disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación.

clasificación de las ciencias. http://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI02/Clasificacion_de_las_ciencias.pdf?603f00

conocimiento

No existe una única definición de conocimiento, pero hay perspectivas para considerarla. El mundo esta constituido por entes, el conocimiento es una propiedad que se predica de cada uno de estos entes y se relacionan entre si. En lo que se denomina el exterior, con el conocimiento se toma información del exterior, el cual debe haber una acción que modifica el mismo, y a los demás entes. también el conocimiento se puede definir como información adquirida por una persona por medio de experiencias

Joaquin Luque Rodriguez (1993). el conocimiento. Sevilla . pag. 3
Wikipedia  https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Resultado de imagen para imagenes del conocimiento

miércoles, 24 de mayo de 2017

Inducción



´´Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera válida. En la mayoría de los casos, no obstante, es imposible una inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre.
  Existen dos tipos de inducción: La esencial y la empírica. En la esencial el intelecto se da cuenta por experiencia del nexo de unión entre el sujeto y una propiedad. En la empírica el intelecto simplemente generaliza la vinculación entre el sujeto y una propiedad, por la repetición de experiencias.´´

Gay, J.(2004).Curso de filosofía.Ediciones rialp. Madrid, España.Pag-206.


martes, 23 de mayo de 2017

El método cualitativo

   Martin.(2015). Dice ´´El método cualitativo es un método científico empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias sociales, como la antropología o la sociología. La investigación cualitativa busca adquirir información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento.
   El método cualitativo investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué? ¿dónde? y ¿cuándo?. Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en particular.
   El método cualitativo produce información sólo en los casos particulares que estudia, por lo que es difícil generalizar, sólo se puede hacer mediante hipótesis. Es mediante el método cuantitativo que esas hipótesis pueden ser verificadas valiéndose del método empírico.´´
 Martin.(2015). Qué es  el método cualitativo.recuperado de  https://tendenzias.com/ciencia/que-es-el-metodo-cualitativo/

lunes, 22 de mayo de 2017

Método heurístico

  Tabau (2005). define al método heurístico, como la actividad del estudiante en el proceso de aprendizaje; actividad mental, como es obvio, pero que en determinados niveles puede ser simplemente manipulativa. De esta forma el estudiante se convierte en sujeto activo, eje del proceso, mientras que la labor del profesor se centra en despertar el interés (motivar) y orientar su actividad. Asimismo, en todo momento el docente, debe acompañar al estudiante, para ayudar a resolver errores en los que incurra y aprovecharlos para empezar la estrategia intelectual cuyo fin es que el estudiante descubra por sí mismo los conceptos y las soluciones a los problemas.
  Un ejemplo : El profesor incita al alumno  a comprender antes de fijar el conocimiento, implicando fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor e investigadas con el alumno, a quién se le acuerda el derecho de exigir los fundamentos necesarios para que el asunto sea acoplado como verdadero. Es necesario comprender antes de aprender, todo se tranforma en un descubrimiento.
 Romo, M. y Lichtenstein, F. y Tabau, E. y Limón, M. (2005). Psicología del pensamiento. Editorial UOC. Barcelona.

Método

  Urosa, B.(1993). Afirma que Método deriva del griego y significa literalmente ´´camino para llegar a un resultado.´´ También como el camino a seguir mediante unas operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un terminado fin que puede ser material o conceptual.

Juárez, M. y  Gaitan, L. y Urosa, B. y Cabrera P. J. (1993). Trabajo social e investigación: temas y perspectivas . Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Pag-82.



domingo, 21 de mayo de 2017

La epistemología

   Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodea la teoría del conocimiento. Ocupa de la definición y de los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto. 
   La epistemología conocida como gnoseología o teoría del conocimiento se interesa por entender el conocimiento en sí mismo, como es no como debería ser. además de ser parte de la filosofía, la epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia, disciplina intelectual que también incluye otros estudios que tiene a la ciencia por objeto, como la historia y la sociología de la ciencia. 
   Ramas de la epistemología:1- La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas. 2-La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos. 3- La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos. 4-La axiología de la ciencia, estudia el sistema de valores de una determinad comunidad científica. 5-  La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica. 
Chanita. (2007).  La epistemología. recuperado de https://es.slideshare.net/chanita/epistemologia

sábado, 20 de mayo de 2017

Teoria del conocimiento

 La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Antes de filosofar sobre un objeto hay que examinar detalladamente sobre este. Al examinar y describir el objeto se puede llegar a una explicación e interpretación tratando de aprehender los rasgos esenciales de este objeto.

Johannes Hessen "En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento."

Johannes Hessen. Teoría del conocimiento.Pp.13

Resultado de imagen para imagenes de la teoria del conocimiento

El proceso del conocimiento

El proceso del conocimiento humano se divide en tres etapas, en las cuales el ser humano presenta faces que lo impulsan a investigar, este proceso va a dar inicio al poner en contacto los sentidos con el mundo exterior, permitiendo así percibir el entorno iniciando el conocimiento  y descubrimos sobre el mismo.

En el siguiente tenemos el conocimiento común cotidiano,  obteniéndose así por las practicas que realiza el hombre en su visa diaria, las personas inician esta etapa de conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencia y vivencias por las que pasa en su día a día.

Por ultimo el conocimiento científico, adquirido por actividades de los órganos sensoriales y el pensamiento, apoyándose así por reflexiones teóricas en el que deben estar guiadas por principios y reglas, en que se tiene que tener un conocimiento por las que  surgen, se desarrollan y se modifican.

(ARQHYS. 2012, 12. Proceso del conocimiento. Revista ARQHYS.com. Obtenido 05, 2017, de http://www.arqhys.com/arquitectura/conocimiento-proceso.html.)



Resultado de imagen para imagenes del proceso del conocimiento

viernes, 19 de mayo de 2017

Método analítico

"Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual".

Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México. Editorial Pearson educatión. Pp 57.

Método analógico

"El método analógico va de lo particular a lo particular, basándose en la comparación. Consiste en inferir de la semajanza de algunas características entre dos objetos, la posibilidad de que este las características restantes sean también semejantes." (López Cano, P. 47.)


Método inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México. Editorial Pearson educatión. Pp 56.

Método deductivo.

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México. Editorial Pearson educatión. Pp 56.

Método científico

" Se refiere al conjunto de procedimientos que valiéndose de los instrumentos o las técnicas necesarias, examina y soluciona un  problema o conjunto de problemas de investigación".

Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México. Editorial Pearson educatión. Pp. 55.


Escepticismo

"Los extremos se tocan. El sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según el. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar".

Johannes, Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 19.

Idealismo

"No hay cosas reales independientes de la conciencia. Ahor bien, como suprimidas las cosas reales, solo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimienmtos, etc) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), el idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales."

Johannes, Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 42.




Relativismo

Hennes, Johannes, afirma que, en el relativismo no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo validez limitada. El relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 22

El racionalismo

   El racionalismo es un sistema filosófico, pero su principal pertinencia está en el problema del pensamiento. Se plantean varios problemas distintos; el origen o formación de las ideas y la fuentes o fundamento de la verdad. El racionalismo se enfrenta con el empirismo. El empirismo defiende la experiencia como fuente principal de la verdad. El racionalismo, en cambio defiende que la razón es la única o principal fuente de nuestras ideas y de la verdad del conocimiento.
   El racionalismo fue defendido por descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, y Wolf. Lo que puede denominarse tendencia continental,  más situada en Francia.
Rojas,C.(2000).El asombro del pensar: la filosofía en el ámbito de las humanidades.Isla negra editores. San Juan, Puerto Rico.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Apriorismo

El apriorismo, considera como una fuente de conocimiento, la experiencia y el pensamiento, ademas defiende que se puede adquirir conocimiento de nuestro mundo real, sin tener que recurrir a la experiencia, pero el apriorismo, tiene un concepto diferente de la relación de estas fuentes en un sentido directamente contrario al intelectualismo.El racionalismo consideraba los factores a priori como contenidos, como conceptos incuestionables para el apriorismo, estos factores son de naturaleza formal, no son contenidos, sino formas del conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia.

Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 33

Resultado de imagen para imagenes apriorismo

El materialismo

   Ninguna filosofía ha sido más incomprendida ni difamada que el materialismo, sobre todo por que generalmente va acompañado de irreligiosidad. En el lenguaje ordinario, materialismo con frecuencia se toma por codicia.  

  Para el materialismo no todo lo real es material sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del alma humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacioEl materealismo filosófico es la familia de ontologías que aseveran que todo lo existente es material, aunque no necesariamente tangible. 

Bunge, M.(2005).  Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, Argentina. Pag-413.

El intelectualismo

   El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto al racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no solo sobre objetos ideales sino también sobre objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori( esta es una expresión que se utiliza para demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto) de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.
   Un ejemplo puntal de intelectualismo: Estar al día de lo que sucede en el mundo, de las novedades, las antiguallas, tener cultura, saber de política y disfrutar hablando de estos temas .

Escobar, L. M. y Reyes, L. M. (2001). intelectualismo. recuperado de https://es.slideshare.net/linus20/intelectualismo

martes, 16 de mayo de 2017

Definición de ciencia

La ciencia, es un proceso de conocimientos que están en desarrollo, que se obtienen mediante la observación y la experimentación, llevando un orden de conocimientos, que se van a organizar utilizando unos determinados métodos, en pesando con una serie de conceptos como base, a fin de alcanzar un saber de validez universal.

Daniel S. Behar Rivero. (2008)   Metodología de la investigación. Editorial Shalom 2008. Pag 11

Resultado de imagen para imagenes de ciencia

El conocimiento Científico

    Para García,M. (2004). El conocimiento científico expresa un ser, un ocurrir universal y necesario. Este tipo de conocimiento se manifiesta a la conciencia en una misma forma, que los lógicos llaman juicio, es decir la unión de dos términos.


García,M. (2004). La filosofía de Kant. Madrid.Ediciones Cristiandad. pag-34.

El conocimiento vulgar

   Según García,M. (2004). Encuentra que el conocimiento vulgar expresa algo que realmente es, que realmente ocurre. El conocimiento vulgar expresa un ser, un ocurrir particular, un ser ahora y en este lugar o, un último término, un ser casual, un ser por que sí.

García,M. (2004). La filosofía de Kant. Madrid.Ediciones Cristiandad. pag-33.

lunes, 15 de mayo de 2017

Empirismo

Para el empirismo, la única fuente que tiene el ser humano para adquirir el conocimiento, es la experiencia. Tiene una gran importancia, a razón de que todos nuestros conceptos se forman por medio de la experiencia, ya que parte de los hechos concretos. Esto quiere decir, que nacemos como un libro, con las paginas vacías, y que a medida que pasamos por experiencias, lo vamos llenando para adquirir así los conocimientos.

Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. Pp 29

Resultado de imagen para imagenes de empirismo