martes, 12 de diciembre de 2017

DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Resultado de imagen para delimitacion del problema de investigacionDelimitar un tema de estudio significa enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema  de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

Fidias G. Arias (2006) establece que los factores que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo la delimitación de un problema de investigación son:

- El espacio: Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado en el estudio. Por ejemplo: ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas - Venezuela para el año 2003?

- El tiempo:  Este se usa para indicar el lapso o período  que se va abarcar la investigación. Por ejemplo: ¿Cuáles fueron las causantes del alto número de aplazados en el "Instituto Universitario Académico" durante el semestre octubre 2002 - marzo 2003?

- La población: La delimitación de la población se realiza para señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos en la investigación a realizar. Por ejemplo: ¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er semestre del Colegio Universitario de Caracas?



REFERENCIAS:

- Arias G., Fidias (2006). "el proyecto de investigación" introducción a la metodología científica (5ta edición). Caracas: Episteme.

- http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/delimitacion-del-problema-de.html

- https://prezi.com/ruziv0dnlejv/delimitacion-del-problema/

IMPORTANCIA DE INVESTIGAR

Resultado de imagen para investigacionComo bien es sabido, la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. 

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empi- rismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. 

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender conocimientos nuevos cada vez. Es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y central en la vida humana ya que asegura que el conocimiento es infinito, así como también el aprendizaje y la disposición que hagamos de aquello nuevo que aprendemos. La investigación puede darse en un sinfín de formas, algunas más formales que otras, algunas más concientes que otras pero es parte vital de nuestra vida como seres que pueden aprender.

Resultado de imagen para investigacionEl proceso de investigación, que es fundamental en nuestra existencia, es lo que le ha permitido al humano obtener desarrollos científicos, técnicos, naturales y sociales de tal envergadura que las vidas han logrado cambiar para siempre. El resultado de las investigaciones científicas tiene el poder de transformar vidas porque aporta nuevos datos y enseñanzas y también permite reanudar caminos de aprendizaje allí donde parecía no haber más respuestas.

Cuando un individuo lleva un estilo de vida y no se plantea más necesidades a cubrir porque cuenta con todo lo que considera necesario, los investigadores científicos van más allá, planeando a futuro posibles elementos, creaciones, desarrollos e inventos que sirvan para mejorar la vida humana y facilitarle su paso por el mundo mientras se dé su existencia.



REFERENCIAS:

https://es.slideshare.net/profeshor/importancia-de-la-investigacin-2370830

- https://prezi.com/oyob1d-_5lkv/importancia-y-uso-de-la-investigacion/

- https://www.importancia.org/investigacion.php

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

MÉTODOS DE MEDICIÓN POR ESCALAS DE LAS VARIABLES QUE CONFORMAN ACTITUDES

Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de escalamiento de Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman. 

1. Método de escalamiento de Likert.

Imagen relacionadaEste método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. 

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El objeto de actitud puede ser cualquier “cosa física” (un vestido, un automóvil…), un individuo (el presidente, un líder histórico, un candidato a una elección…), un concepto o símbolo (patria, sexualidad, la mujer vallenata —Colombia—, el trabajo), una marca (Adidas, Ford…), una actividad (comer, beber café…), etc.

Un ejemplo de este método de medición es:

- Objeto de estudio: El voto.

- afirmación: “Votar es una obligación de todo ciudadano responsable”

- escala: 

(   ) Muy de acuerdo
(   ) De acuerdo 
(   ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 
(   ) En desacuerdo 
(   ) Muy en desacuerdo 

2. Diferencial semántico.

El diferencial semántico fue planteado por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.

Imagen relacionadaPor ejemplo:

- Objeto de estudio: Compra de un nuevo vestido.

- Objeto de actitud: modelo “A”

- Escala: 

Bonito __ : __ : __ : __ : __ : __ : __ : __ : __ Feo

3. Escalograma de Guttman.

El escalograma de Guttman es otra técnica para medir las actitudes y al igual que la escala de Likert, se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. Una vez más, a cada categoría se le otorga un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades (se escalan por tal intensidad), por ejemplo, la siguiente afirmación en relación con el aborto (actitud evaluada): “si en estos momentos me embarazara, jamás abortaría”; es más intensa que esta otra: “si una de mis mejores amigas se embarazara, nunca le recomendaría abortar”, y a su vez, esta última resulta más intensa que la afirmación: “si una compañera del salón de clases se embarazara, probablemente no le recomendaría abortar”. Es decir, se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud. 



REFERENCIA:

https://prezi.com/vpzkldeasvqx/escala-likert/

- https://prezi.com/lhiwkvskwfuj/diferencial-semantico/

- https://prezi.com/neovffcbff1q/escala-de-guttman/

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.



ESCALA DE ACTITUDES E INTERESES

Una actitud es una predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo. Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos, símbolos, etc.; por ejemplo, actitudes hacia el aborto, la política económica, la familia, un profesor, diferentes grupos étnicos, la ley, nuestro trabajo, una nación específica, los osos, el nacionalismo, un proceso productivo, nosotros mismos, etcétera. 

Imagen relacionadaLas actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos o conceptos a que hacen referencia. Si mi actitud hacia el aborto es desfavorable, probablemente no abortaría o no participaría en un aborto. Si mi actitud es favorable a un partido político, lo más probable es que vote por él en las próximas elecciones. Desde luego, las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Por ello, las mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” y no como “hechos” (Padua, 2000). Si se detecta que la actitud de un grupo hacia la contaminación es desfavorable, esto no significa que las personas estén tomando acciones para evitar contaminar el ambiente, aunque sí es un indicador de que pueden adoptarlas en forma paulatina. La actitud es como una “semilla” que en ciertas condiciones suele “germinar en comportamiento”. 

Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la medición.




REFERENCIAS:

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN



Resultado de imagen para enfoque cuantitativo de la investigacionEl enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio).

Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular.

A continuación se puede observar un cuadro comparativo donde se muestran algunas de las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo:

Resultado de imagen para diferencias entre investigacion cualitativa y cuantitativa

Además, en las siguientes presentaciones también se pueden observar ciertas características que diferencian un enfoque del otro:

- https://prezi.com/ruclpvu4ifpc/diferencias-entre-enfoques-cualitativos-y-cuantitativos/

- https://prezi.com/e6nnqykwfcad/enfoques-cualitativos-y-cuantitativos-de-investigacion/



REFERENCIAS:

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

- https://prezi.com/ruclpvu4ifpc/diferencias-entre-enfoques-cualitativos-y-cuantitativos/

- https://prezi.com/e6nnqykwfcad/enfoques-cualitativos-y-cuantitativos-de-investigacion/

ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Resultado de imagen para enfoque cuantitativo de la investigacionEl enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Este parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud? 

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. 

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. 
Resultado de imagen para enfoque cuantitativo de la investigacion
4. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. 

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”. 

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos. 

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad. 

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estu- dios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.

9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros. 

Resultado de imagen para enfoque cuantitativo dibujo10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos. 

11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. 

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías. 

13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. 

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba. 

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales. 

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. 



REFERENCIAS:

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

- https://prezi.com/ip6as8mrvd4h/enfoque-cuantitativo/

- https://prezi.com/hx77vbkh_uhi/enfoque-cuantitativo/

ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL MARCO METODOLÓGICO

Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:

• La revisión analítica de la literatura correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.

1. Revisión analítica de la literatura.

Imagen relacionadaimplica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5.000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. 

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos limitados). Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos.
Resultado de imagen para bibliotecas
Para ello, necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas preliminares que lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e información que no es pertinente para nuestro planteamiento. En este sentido, las bases de referencias funcionan como los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etcétera). 

2. Construcción del marco teórico.

Resultado de imagen para REVISION DE LECTURASElaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver). 

Creswell (2013 y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas, de seis a 12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con referencias sobre el planteamiento del problema). Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10 000 palabras y desarro- llar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.



REFERENCIAS:

- https://prezi.com/uyzpdujbu62k/elaboracion-del-marco-teorico/

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

lunes, 11 de diciembre de 2017

MARCO TEÓRICO

Resultado de imagen para marco teoricoUna vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio.

Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.

Resultado de imagen para marco teoricoLa perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. Este puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.

El marco teórico cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se destacan las siguientes siete: 

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: 

• ¿Qué clases de estudios se han efectuado? 
• ¿Con qué tipo de participantes, casos o muestras? 
Resultado de imagen para marco teorico• ¿Cómo se han recolectado los datos? 
• ¿En qué lugares o contextos se han llevado a cabo? 
• ¿Qué diseños se han utilizado?

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación. 

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 

7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia.



REFERENCIAS:

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.

ejemplo de muestreo aleatorio simple

qué es el muestreo aleatorio simple
No olvidemos que una parte muy importante del muestreo consiste en tener el tamaño de la muestra correcta, para no tener un error de muestreo, el cual debe ser el mínimo posible.

ejemplo:

Una empresa tiene 120 empleados. Se quiere extraer una muestra de 30 de ellos.
Enumera a los empleados del 1 al 120
Sortea 30 números entre los 120 trabajadores
La muestra estará formada por los 30 empleados que salieron seleccionados de los números obtenidos.

En resumen el muestreo aleatorio simple es como hacer un sorteo, afortunadamente existen herramientas que facilitan la automatización y le da seriedad a este proceso.
Resultado de imagen para imagenes del muestreo simple

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profun- dizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familia- rizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes, necesita formular el problema específico en tér- minos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. 
Resultado de imagen para planteamiento del problema

Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son: 

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas). 

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...? 

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la facti- bilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extre- mo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación de la investigación, la viabilidad del estudio y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. 
  • Ojetivos de la investigación.

Resultado de imagen para metas
En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas (es decir, susceptibles de alcanzarse). Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.
  • Preguntas de la investigación.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión. Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?. 
Resultado de imagen para preguntas
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:

- Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). 
- Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles). 
- Que impliquen usar medios éticos. 
- Que sean claras. 
- Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un campo de estudio).
  • Justificación de la investigación.
Resultado de imagen para justificacion de la investigacion
 La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002):

- Conveniencia.
- Relevancia social. 
- Implicaciones prácticas. 
- Valor teórico. 
- Utilidad metodológica. 

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.
  • Viabilidad del estudio.
Resultado de imagen para viabilidad del estudioEste punto establece que hay que tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación. Asimismo, resulta indispensable que se tenga acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos. Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales.
  • Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Resultado de imagen para evaluacion de las deficiencias en una investigacionTambién es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar. Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009), este aspecto del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema que se va a indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.


REFERENCIAS:

- https://prezi.com/y4bkmtt8uci9/planteamiento-del-problema-objetivos-preguntas-de-investig/

- Sampieri Hernández, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). "metodología de la investigación" (6ta Edición). México: McGraw-Hill Education.



poblacion y muestra. tipos de muestreo.

Población:

La población, en términos más precisos la población  objetiva, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. 



         1.Muestreo probabilístico o aleatorio: es un proceso en el que se conoce la                          probabilidad que                tiene cada elemento de integrar la muestra.

            Este  proceso se clasifica en:

  • Muestreo al azar simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y uno (1)

Ejemplo:
En una lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno, luego se introducen en una  caja para extraer   los números por sorteo, los integrantes de  la muestra.








  • Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función a una constante K. de esta manera se escoge un elemento cada K veces.

 Ejemplo:
Para una población de 120 individuos, se define una muestra integrada por 30 sujetos. La    constante K obtenida al azar es igual a 4. Luego se asigna un numero a cada uno de los 120 individuos y se calcula el valor de inicio con la siguiente formula N/n, entonces 120/30=4. Esto significa que comenzaremos seleccionando el numero 4 al que se le sumara la constante K=4, y así sucesivamente hasta obtener 30 individuos que conformaran la muestra definitiva:  4,8,12,16,20,24,28,32,36,40,44,48,52,56,60,64,68,72,76,80,84,88,92,96,100,104,108,112,116,120.





  • Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar en cada estrato.

Ejemplo:
En una institución de educación superior, se divide la población por carreras o especialidades,              las cuales conformaran los estratos. Después se efectúa la selección aleatoria en cada una de                ellas.








  • Muestreo por conglomerados: parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación o donde se realizara la selección.

Ejemplo:
Un municipio se divide en urbanizaciones. Más tarde, son seleccionadas aquellas de donde se extraerán, al azar, los elementos para la muestra.




La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, por cuanto puede haber conglomerados de los cuales no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos


      2. Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el que se                  desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la               muestra.
    Este se clasifica en:

  • Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

            Ejemplo:                                          Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para  integrar la muestra.





  • Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.

                                                  Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educación, previamente, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:
     -    Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
     -     Poseer titulo de postgrado.
     -     Haber ocupado un cargo directivo.
Por supuesto, la muestra la integraran solo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.


  • Muestreo por cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica, procuran respetar las proporciones en que se encuentran en la población.

Ejemplo:
Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de           la población. Luego se procederá a seleccionar cuotas de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.



FUENTE:

Arias, F (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica.  (quinta edición). Caracas. Editorial Episteme. Pp. 81-85


MÉTODO DE RESIDUOS DE STUART MILL

Imagen relacionadaEste es un método que establece que cuando se resta o sustrae de cualquier fenómeno la parte que por inducciones previas se sabe que es el efecto de ciertos antecedentes, el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes. Es decir, cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. 

Un ejemplo sobre este método podría ser: La pobreza en México puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de gobierno, al presidente o a una mala distribución de la riqueza.


No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y este tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.



No puede ser la forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.


Resultado de imagen para economía dibujosNo puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.

Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.


REFERENCIAS:
  • Fernández, E. (2010) El Método Clase II. Metodología de la investigación. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://evefervar.blogspot.com/2010/05/el-metodo- clase-ii.html
  • Tamayo, R. John Stuart Mill. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_29.html



MÉTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES DE STUART MILL

Cuando un fenómeno varía de alguna manera particular, es causa o efecto de otro fenómeno que varía de la misma o de otra manera, pero concomitantemente. Aquí no se trata, rigurosamente, de establecer siempre relaciones de causa a efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser, ambos, efectos de una misma causa. 
Imagen relacionada

Por ejemplo: La variación en el tamaño de los árboles provocó también una variación en la longitud del cuello de las jirafas, que necesitaban adaptarse para poder alcanzar el alimento ubicado ahora a mayor altura.

También se puede tomar como ejemplo las variaciones en la posición de la luna, que son seguidas por variaciones en las mareas.

Resultado de imagen para investigacion dibujos

REFERENCIAS:


Tamayo, R. John Stuart Mill. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_29.html

- Fernández, E. (2010) El Método Clase II. Metodología de la investigación. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://evefervar.blogspot.com/2010/05/el-metodo- clase-ii.html










domingo, 10 de diciembre de 2017

MÉTODO CONJUNTO DE CONCORDANCIA Y DIFERENCIA DE STUART MILL

Imagen relacionada
Como su nombre lo indica, este método consiste en la utilización conjunta de los métodos de concordancia y diferencia. Si dos casos o más en los cuales se da el fenómeno tienen una sola circunstancia común, mientras que en dos casos o más en los cuales no se da no tienen de común sino la ausencia de esa circunstancia, la circunstancia por la cual, únicamente, difieren los dos grupos de casos es el efecto o la causa (o parte necesaria de la causa) del fenómeno. 

Un ejemplo para esto puede ser: Los animales de sistema respiratorio bien desarrollado coinciden en ser animales de sangre caliente; los que no tienen sistema respiratorio bien desarrollado, carecen de sangre caliente. Podemos, pues, afirmar que la sangre caliente depende de la influencia de la respiración sobre la sangre.

Resultado de imagen para investigacion dibujos
Otro ejemplo que también se presenta es: Una persona desarrolló un sarpullido grave e inusual. Debido a su semejanza con otras enfermedades de la piel, los médicos le dijeron que dejara de comer pollo, carne y lácteos. Al hacerlo, desapareció el sarpullido. Los médicos dijeron que comenzara a comer pollo de nuevo y después con la carne. En ningún caso se presentó el salpullido. Entonces, se le dijo que reanudada con los lácteos. Tras hacerlo, el sarpullido reapareció y presistió aun cuando los doctores le prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por ello, los médicos dijeron que el sarpullido lo producía el consumo de productos lácteos.








REFERENCIAS:
  • Tamayo, R. John Stuart Mill. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_29.html
  • Fernández, E. (2010) El Método Clase II. Metodología de la investigación. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://evefervar.blogspot.com/2010/05/el-metodo- clase-ii.html

MÉTODO DE DIFERENCIA DE STUART MILL

Resultado de imagen para metodo de concordanciaSi un caso en el cual el fenómeno se presenta y otro en que no se presenta tienen todas las circunstancias comunes, menos una, presentándose ésta solamente en el primer caso, la circunstancia única en la que difieren los dos casos es el efecto de la causa que se conoce o la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata, en este método, de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieran en alguna.

Un ejemplo es: De un grupo de cuatro personas, todas empezaron a sufrir graves problemas estomacales a excepción de una llamada Ana. Estos asistieron a consulta médica y el doctor les pregunta qué comieron, a lo que respondieron:


-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.




-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.


Imagen relacionada
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchicha.



-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.


Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la única que no los comió.











REFERENCIAS:

  • Fernández, E. (2010) El Método Clase II. Metodología de la investigación. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://evefervar.blogspot.com/2010/05/el-metodo- clase-ii.html
  • Tamayo, R. John Stuart Mill. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. (Consultado: 2017, mayo 22), de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_29.html